Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(4): 454-9, oct.-nov. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225535

ABSTRACT

Presentamos la conducta en la práctica diaria del tratamiento del metatarso aducto. Se evaluaron 108 pacientes que presentaban metatarso aducto y fueron controlados por un período de entre 6 meses y 2 años y medio, con un promedio de 18 meses. Los resultados mediante vendajes, yesos y férulas de abducción modelo Chicago fueron excelentes y buenos en 85 por ciento de los pies tratados, y regulares en un 15 por ciento. Deseamos recalcar, más allá de los resultados, que el metatarso aducto no corrige espontáneamente con la edad, y enfatizamos la necesidad de un tratamiento para evitar las consecuencias ulteriores


Subject(s)
Casts, Surgical , Foot Deformities , Metatarsus , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 141-5, abr.-mayo 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225593

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en el tratamiento de la luxación de la cadera en el mielomelingocele en 78 caderas de 75 niños portadores de esta enfermedad. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron transferencias musculares de los músculos psoas ilíaco, efectuándose en el mismo momento la reducción de la cadera. Se evaluaron la extensión activa de la cadera, marcha con o sin ortesis y sin tensor glúteo y la congruencia articular. Se ha obtenido 60,2 por ciento de buenos resultados, 29,48 por ciento regulares y 10,22 malos. Concluimos que, de acuerdo con estos resultados, la técnica utilizada es eficaz para cumplir estos objetivos: caderas estables con extensión glútea suficiente


Subject(s)
Child , Fascia Lata , Hip Dislocation/surgery , Meningomyelocele , Psoas Muscles , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(1): 32-44, abr.-mayo 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225643

ABSTRACT

Se define la parálisis cerebral como la secuela de una lesión del sistema nervioso central ocurrida en el período perinatal, produciendo desórdenes motores y de la postura que son permanentes pero modificables. Utilizamos la clasificación de Alberman: displejías espásticas, paraplejías espásticas, tetraplejías espásticas y triplejías. En la historia natural se destacan las dos causas principales que llevan a la luxación de las caderas: retraso en la bipedestación con aumento del ángulo de inclinación y declinación femoral y el desbalance muscular ocurrido entre músculos flexores y extensores y aductores-abductores respectivamente. Señalamos los signos tempranos de riesgo, siendo éstos: clínicos, evaluando el hipertono muscular en ambos planos (frontal y sagital), y el examen radiográfico, evaluando el tono flexoaductor, utilizando radiografías simples y el ángulo sacro-femoral de Bleck. Entre 1980 y 1988, se realizaron 375 tenotomías de aductores y de estos pacientes en 155 se hizo conjuntamente la tenotomía de los flexores secundarios. Hacemos una referencia a los procedimientos terapéuticos ulteriores (procedimientos sobre partes blandas: 29 ; reducciones quirúrgicas: 8 ; osteotomías femorales: 11 ; techo osteoplástico: 2). Como conclusión aconsejamos la implementación de programas de rehabilitación seguidos de liberaciones musculares tempranas cuando se presentan retracciones. Estas liberaciones pueden prevenir graves alteraciones ulteriores


Subject(s)
Cerebral Palsy , Hip , Muscle Spasticity/classification , Muscle Spasticity/diagnosis , Muscle Spasticity/surgery , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(3): 321-325, ago.-sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1412246

ABSTRACT

Entre los años 1981 y 1985 se trataron 26 casos de fracturas expuestas en distintas localizaciones. El tiempo de exposición se evaluó en 13 casos, de los cuales en 8 (61,5 por ciento) fue menos de 3 horas. La mayoría fueron fracturas inestables. Las lesiones de partes blandas se clasificaron en 3 tipos de acuerdo a Andersen y Gustilo. En todos los casos se hizo debridamiento quirúrgico de la herida y cierre primario o diferido en las de tipo III. Doce fracturas se inmovilizaron con yeso, 9 con tracción esquelética y 6 con yeso más osteodesis. La antibioticoterapia se utilizó en todos los casos con un promedio de 11 días en el postoperatorio. Se evalúa el tiempo de consolidación fracturaria en 16 pacientes. Tres tuvieron retardo de consolidación, de los cuales 2 fueron lesiones tipo III y uno fue una lesión tipo II, con fractura estable tratada con tracción esquelética. Hubo infecciones superficiales en el 11,5 por ciento de los casos. En base a estos resultados se propone el siguiente esquema terapéutico: lavado y debridamiento de la herida, con cierre diferido en las de tipo III ; reducción e inmovilización de las fracturas, utilizando yeso como inmovilización en las fracturas estables o tutores externos en lesiones graves y/o fracturas inestables. Los antibióticos postoperatorios deben utilizarse siempre, asociando cefalosporinas y aminoglucósidos en lesiones tipo III o bien en aquellas de menor gravedad con más de 6 horas de evolución


Subject(s)
Child , Radius Fractures , Tibial Fractures , Traction , Ulna Fractures , Casts, Surgical , Antibiotic Prophylaxis , Femoral Fractures , Fibula , Fractures, Open
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL